NEXO UCA

MULTIMEDIO ACADÉMICO

Milei participó del plenario de Jefes de Estado, el evento central del G20 en Brasil. Foto: AFP

Milei VS G20: tensión entre la Agenda 2030 y los acuerdos internacionales.

La reciente participación de Javier Milei en la cumbre del G20 en Río de Janeiro estuvo marcada por acuerdos energéticos, tensiones climáticas y un pragmatismo que oscila entre la cooperación y el aislamiento. Al respeto, Natalia Petinari y Josefina Blasco Firpo, especialistas en el tema, dan su opinión en exclusiva para Portal NEXO UCA.

El G20 o Grupo de los Veinte, reconocido como el principal espacio de coordinación económica y financiera, reúne a las 20 economías más industrializadas del mundo, incluyendo bloques supranacionales como la Unión Europea y la Unión Africana. La sostenibilidad ambiental y climática ocupa un lugar destacado en la agenda del G20, ya que resulta relevante para garantizar una economía global inclusiva y resiliente. Según Josefina Blasco Firpo, estudiante de Relaciones Internacionales y asistente de investigación, “lo que se busca es avanzar en distintos temas como la economía; fundamentalmente este año también se le dio mucha relevancia a lo que es la Agenda 2030”. Natalia Petinari, licenciada en Relaciones Internacionales y columnista de El Tres, añadió: «El foro va virando según el contexto y el momento. Por ejemplo, ahora pesaron más las cuestiones ecológicas, pero también hubo una fuerte presión política sobre países como Argentina».

El debut del presidente en el foro internacional dejó un panorama cargado de incertidumbre sobre el lugar de Argentina en la arena global. Petinari destacó: «Milei tiene una reticencia muy grande a lo que es el multilateralismo. Él no le gusta, él denosta el multilateralismo. Pero por más que lo denostes, no podés perderte la cumbre del G20.”

En el contexto de la Cumbre del G20, Lula da Silva, impulsó el “Pacto para el Hambre”, una iniciativa multilateral apoyada por 80 países que busca erradicar la pobreza y el hambre para 2030, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. “Es un acuerdo firmado por 148 miembros que se basa en tres pilares: coordinación de políticas públicas, movilización de recursos y la integración de datos y tecnologías. Es una iniciativa que conecta directamente con los ODS 2030, pero Argentina mostró reticencia inicial, lo que refleja tensiones dentro de su política exterior.”, destacó Josefina.

El contraste entre el discurso y las acciones del presidente quedó evidente cuando, tras negarse a firmar el pacto, criticar duramente la Agenda 2030 de la ONU y retirarse de la COP29, finalmente cedió bajo presión. “Milei primero critica la Agenda 2030 diciendo que no es algo que exista, pero luego firma el documento. Además, el hecho de retirar a tu delegación de la COP29 en Bakú significa que no le está dando una prioridad a lo que es acción climática y eso en realidad va en detrimento de los intereses del país, porque en la actualidad varios inversores, fundamentalmente europeos, miran las cláusulas ambientales a la hora de negociar.”, analiza Blasco Firpo.

Al respecto, Petinari opina: «Una de las cosas que se dijo es que Milei salió ‘domado’ de la cumbre porque finalmente tuvo que acompañar y firmar. Si no lo hacía, quedaba completamente aislado.” Además, afirma que “estas decisiones sacan a Argentina de planos de negociación y decisión donde puede tener voz, discutir decisiones, presentar propuestas e ideas. Irse de ahí sin sentido, como en la COP29, solo porque el cambio climático no existe, me parece como una locura y es un sinsentido”.

Ahora, ¿por qué Argentina no quería firmar? La política exterior de Milei está marcada por un enfoque dogmático y una visión de “amigo-enemigo”, en términos del teórico Carl Schmitt. «Es una política exterior ideológica para nada pragmática. Responde a alineamientos sin tener en cuenta los intereses nacionales o las tradiciones de la política exterior argentina.» afirma Petinari. Este alineamiento estratégico prioriza relaciones bilaterales con Estados Unidos e Israel, aunque con obstáculos legales significativos. Blasco Firpo señala: “Argentina está pensando en un completo alineamiento con Estados Unidos, en firmar un acuerdo de libre comercio. Este tipo de acuerdos son inviables dentro del Mercosur, donde los tratados fuera del bloque están legalmente restringidos. Además, Estados Unidos actualmente tiene otras prioridades geopolíticas.”

A pesar de los conflictos, la reciente firma de un acuerdo para exportar gas natural a Brasil pone a Argentina en una posición estratégica dentro del mercado global en un mundo donde la competencia por la energía es cada vez más intensa. Sin embargo, Blasco Firpo advierte: “Argentina realmente, si sabe jugar bien, va a poder comerciar con todo el mundo. El tema es cómo se hace. Argentina está exportando gas natural. Y también tiene que tener en cuenta a quién se le exporta”. Petinari agregó: «Las relaciones con Brasil y China son claves. Negarlas por ideología es poner la política por encima de la economía y eso no tiene sentido. La realidad siempre termina golpeando estas visiones tan dogmáticas.»

La política exterior de Javier Milei tambien ha generado debates por su falta de pragmatismo en la construcción de relaciones internacionales. Según Natalia Petinari, “una política inteligente es tender puentes, con socios relevantes, más allá de las diferencias ideológicas. Bueno, Milei no tiende puente con nadie, ni le importa. La decisión de Milei de no entrar al BRICS, que también es un foro donde está Brasil, China, Sudáfrica, Rusia, por ser comunistas, fue un error. Si separaba lo ideológico de la realidad no tiene costos, para nada, al contrario, podés abrir mercados con Sudáfrica.” Plantea Natalia Petinari. También subrayó cómo decisiones como retirarse de Naciones Unidas en votaciones clave, incluyendo temas de violencia contra mujeres y niñas o derechos de los pueblos indígenas, solo aíslan más a Argentina. “la verdad que es algo irrisorio, es una locura. Y aparte está fuera de época, es anacrónico. Lo que plantean es como una agenda medieval prácticamente.”

ACERCA DEL AUTOR