Este martes 5 de noviembre el país norteamericano votó su próximo mandatario. Los candidatos fueron la demócrata y actual vicepresidenta, Kamala Harris, y el republicano y expresidente, Donald Trump. En algunos estados ya se ofrecía el voto anticipado a ciertos ciudadanos.
Según señalaron medios como la BBC, los márgenes de victoria podrían ser muy estrechos en varias partes de los Estados Unidos, lo que requeriría un recuento de votos. También sería posible que algunos resultados lleguen más tardíamente debido a cambios en la administración electoral de los estados individuales desde 2020.
En todo el país, las primeras urnas cerrarán a las 18:00 EST (23:00 GMT) del martes por la noche y las últimas urnas cerrarán a la 01:00 EST (06:00 GMT) de la madrugada del miércoles. Se espera que se defina en función de los resultados de los siete estados clave: Arizona, Georgia, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin, los cuales suman 96 votos electorales. Pensilvania, en particular, es uno de los más determinantes, dado que posee un alto número de votos electorales (20).
Los resultados preliminares se darán con los conteos rápidos; sin embargo, será hasta diciembre que se haga oficial el resultado de la elección, y en enero se confirmará el triunfo de cualquiera de los ganadores.
¿Cómo votan en Estados Unidos?
Por medio del colegio electoral, cada uno de los 50 estados, más Washington DC, recibe una cantidad de votos que suma un total de 538. El número de electores que le corresponde a cada uno está basado en su población total y representación parlamentaria. Un candidato necesita obtener 270 votos del colegio electoral (50% más uno) para ganar la elección.
En todos los estados, excepto Maine y Nebraska, el candidato que obtiene más votos gana todos los votos del colegio electoral del estado. Debido a las reglas del colegio electoral, un candidato puede ganar las elecciones sin obtener la mayoría de los votos a nivel nacional.
Relación con Argentina
Desde hace al menos 30 años, Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de la Argentina: desde 2013 y hasta la actualidad, el país ocupó siempre uno de los primeros 5 puestos en el ranking de exportaciones.
Además, es uno de los destinos preferidos del presidente Javier Milei en sus viajes internacionales: 6 de sus 14 viajes al exterior en lo que lleva de gestión fueron al país norteamericano. Según el economista Javier Timerman «en términos de políticas, a la Argentina le conviene que gane Harris y en términos de relación personal, Trump». No obstante, cree que «las relaciones personales van a jugar un rol muy secundario en términos de influencia».
Marc Stanley, el actual embajador de Estados Unidos en Argentina, afirmó que la relación entre ambos países se mantendrá firme, independientemente de los resultados electorales. Muchos otros expertos coinciden en este punto, y además, algunos añaden que ni el país ni la región latinoamericana ocupan un lugar importante en la agenda exterior estadounidense. Esto se dejó entrever en la falta de mención de América latina durante toda la campaña electoral y en los debates entre Donald Trump contra Joe Biden, primero, y Kamala Harris, después.
Más historias
¿Qué es el top-of-mind awareness?
LA IDENTIDAD DIGITAL FORMA PARTE DE ESTE CAMBIO DE ERA
Deadpool y Wolverine hacen la combinación perfecta entre comedia y nostalgia