NEXO UCA

MULTIMEDIO ACADÉMICO

Frase dicha por el mandatario en una conferencia en contra de las redes sociales. Imagen de elaboración propia.

«No hay futuro con Maduro, se trata de vida o muerte»

A meses de las controvertidas elecciones de Venezuela donde Maduro mantuvo el poder, en una entrevista con una persona nativa del país y residente de Petare nos cuenta su realidad y por qué siente que el pueblo venezolano es prisionero del gobierno.

El mandatario Nicolás Maduro decretó el adelanto de la navidad para el 1 de octubre, acto que hizo reiteradas veces desde su ascenso al poder en 2013. Esta vez a modo de «homenaje al pueblo combativo» en contra de las denuncias por fraude electoral, además de llevar a cabo un pedido de detención contra el candidato opositor Edmundo Gonzáles Urrutia. Entre tanta polémica, una voz nos cuenta cómo vive en la República Bolivariana y lo que significa la fórmula Urrutia-Machado.

Imagen del barrio de Petare. Fuente: UNICEF

Una perspectiva venezolana

La interviú se realizó el pasado 2 de septiembre y a pedido del individuo entrevistado se mantendrá el anonimato por el grado de represión que vive y para no volver a caer en una represalia por un trabajo periodístico.

Aun teniendo en cuenta el anonimato, ¿cómo te gustaría que te presente?

—Como alguien que vive en Petare y trabaja para mejorar la calidad de vida de la población. Nací en Venezuela y no tengo intención de irme, a lo largo de los años se ha ido convirtiendo en un país que necesita ayuda humanitaria y mi trabajo consiste en ayudar donde hace falta.

Desafortunadamente no pudimos tener una charla por videollamada debido a los cortes de servicios que tuviste, ¿es común quedarte sin luz, internet y telefonía? ¿cuánto dura por lo general?

—En Venezuela se ha presentado un deterioro progresivo de todos los servicios básicos. En el año 2019 colapsó el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y el 90% del país sufrió un mega apagón, hay que recordar que aquí se declaró una emergencia humanitaria compleja para entender que no es extraño que todo falle en este país. A partir de ese mega apagón, comenzó un racionamiento desordenado que sobre todo padecían en el interior de la nación.

Algunas zonas tardaron 48 horas en recuperar el servicio, otras cuatro o cinco días, otras más de un mes y otras, como el Estado Zulia, comenzaron un calvario que ha continuado hasta el día de hoy. ¿La razón? La ineptitud y la corrupción del gobierno, aunque ellos no lo reconocieron y se lo atribuyeron a una iguana.

Cuando ocurrió el apagón este viernes 30 de agosto muchos lo esperábamos porque no se le hicieron mejoras reales al sistema eléctrico, por lo tanto era predecible. Pero en el contexto político actual nos hizo temer lo peor ya que quedamos aislados y el Régimen de Maduro podía hacer lo que quisiera.

El gobierno quiere que creamos que fue un ciberataque de la oposición a la central eléctrica, pero desde el hecho de atribuirle el apagón de 2019 a una iguana la credibilidad es nula.

¿Te podes informar? ¿A través de qué medios lo haces? ¿Te sentís informada?

—Toma en cuenta que aquí no hay televisoras independientes del gobierno. Las que quedan privadas se autocensuran para que no las cierren. Además, el gobierno persigue a las emisoras de radio: les quita señal, les roba los equipos, etc. Tampoco tenemos prensa escrita que no pertenezca al gobierno, ese sector lo ha pasado peor.

Si te queres informar es obligatorio usar las redes. Yo me informo a través de las redes sociales y portales de noticias, la red que más uso para eso es X y Youtube. Creo que sí estoy informada porque he seleccionado las cuentas y canales que tienen más credibilidad de periodistas y activistas con trayectoria.

La lucha entre Urrutia y Machado contra Maduro, ¿es una lucha entre democracia y dictadura? ¿qué significaría que gane uno u otro?

—Creo que va más allá de democracia y dictadura, se trata de vida o muerte.

Mi trabajo es en Petare, una de las zonas de la periferia, un conglomerado de barrios enorme que ha sido llamado el barrio más grande de Latinoamérica y he visto sufrir a mi gente tanto que me desgarra. Con Maduro no hay posibilidades de vida para la mayoría del país y sobre todo para los sectores más empobrecidos. Nuestros derechos básicos, como el agua, la alimentación, la electricidad, el gas, el sistema de salud, todo está en ruinas, la mayor prueba de esta falta de calidad de vida es el éxodo de venezolanos que ya es evidente en todo el mundo.

Para el gobierno somos rehenes, nos tienen oprimidos por la delincuencia, los colectivos (guerrilla urbana del gobierno) y los organismos de seguridad como el FAES, que ha cambiado de nombre varias veces, pero no de prácticas. Los centros de tortura son reales, las desapariciones son cosa diaria, la inseguridad y la impunidad nos ahogan. No hay futuro con Maduro.

En este momento la oposición es garantía de institucionalidad. De una vuelta a la democracia, a la independencia de poderes, al respeto de los derechos humanos, de la justicia y la igualdad de oportunidades. Porque lo más grave si sigue este régimen es que tendremos hipotecados el futuro tanto como nos han arruinado el presente, hay cosas que no se pueden reparar, como la destrucción de nuestros recursos naturales y el genocidio de nuestros pueblos originarios por el «arco minero del Orinoco».

Por último, quiero decirte que muchos no éramos adeptos de María Corina Machado, ella representaba al sector radical de la derecha y protagonizó lo que a mí me parecen desaciertos lamentables en el pasado. Pero ganó las primarias y la reacción fue unánime: había que apoyarla para salir de Maduro. Por fortuna ha demostrado mejorar como persona y como político, se muestra más cercana a los sectores populares, fue capaz de dejar que otra persona ocupara el puesto de candidato, siendo necesario, eso no lo hubiera hecho la María Corina del pasado.

Una navidad entre crisis

Recorte, sobre el tema aludido, del programa semanal de Nicolás Maduro en «Con Maduro+», hecho por la CNN Chile.

A través de la transmisión en «Con Maduro+», número 55, el presidente venezolano anunció el adelantamiento de la festividad cristiana para recibir navidad el 1 de octubre. Aunque adelantar la celebración de esta fecha no es raro ya que lo viene repitiendo año tras año desde 2015, por lo general a finales de octubre, aunque la más temprana fue el año pasado el 1 de septiembre.

Su fundamento ronda siempre en que el «pueblo pueda encontrar alegría y optimismo en medio de las dificultades», palabras que utilizó para hacerlo el 2023. La primera vez que lo hizo fue en 2013 luego de la muerte del expresidente Hugo Chávez.

Sin embargo, este año resuena con mayor profundidad debido a la crisis política que atraviesa el país y, más aún, que este anuncio vino acompañado de una orden de arresto para Edmundo Gonzáles Urrutia, candidato presidencial de la oposición quien el pueblo aclama como legitimo ganador.

Por otra parte, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) remarcó que «el tiempo para celebrar la Navidad compete a la autoridad eclesiástica» y que «no debe ser utilizada con fines propagandísticos ni políticos particulares».

Para vos, ¿debe seguir gobernando Nicolás Maduro o debe tomar el puesto de presidente Edmundo Gonzáles Urrutia? ¿Cómo te repercute que un mandatario decida por decreto mover la fecha de una festividad tan significativa como lo es la navidad?

ACERCA DEL AUTOR